Severo Ochoa

Resumen de su vida.

Severo Ochoa de Albornoz

Nacido en Luarca, En veinticuatro días del mes, cuando corría el mes de septiembre del año de nuestro señor del mil novecientos cinco.
Falleció en Madrid, En el tercer días del mes, cuando corría el mes de noviembre del año de nuestro señor de mil novecientos noventa y tres.
Sepultura: Luarca

Premios:
Títulos honoríficos de las universidades de St. Louis (Universidad de Washington), Glasgow, Oxford, Salamanca, Brasil, Wesleyan University y Oviedo.
Profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima.
Doctor Honoris Causa de la Universidad de Córdoba el 9 de marzo de 1990.
Doctor Honoris Causa de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) de la República Dominicana el 12 de junio de 1988.
Doctor Honoris Causa de la Universidad del País Vasco el 19 de abril de 1988.
Doctor Honoris Causa de la Universidad de Granada el 29 de marzo de 1967.
Medalla Neuberg en bioquímica del año 1951.
Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959, compartido con su discípulo Arthur Kornberg.
Medalla de la Société de Chimie Biologique del año 1959.
Medalla de la Universidad de Nueva York del año 1959.
Premio Lección Conmemorativa Jiménez Díaz en 1969.
National Medal of Science de los Estados Unidos del año 1979.
Miembro de varias sociedades de investigación en Estados Unidos, Alemania, Japón, Argentina, Uruguay y Chile.
Presidente de la Unión internacional de Bioquímica (International Union of Biochemistry).

Calificado como el "bioquímico de los bioquímicos"
Fue un científico ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto a su discípulo Arthur Kornberg. Severo también fue médico, profesor, investigador y escritor especialista en el área de bioquímica y biología molecular.
Severo Ochoa tuvo su acercamiento al mundo de la ciencia con el tema del metabolismo energético cuando estudiaba en Málaga, y escogió la biología tras leer las publicaciones del neurólogo Santiago Ramón y Cajal.
Fue miembro de gremios y asociaciones científicas, como la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural, las Academias de Ciencias de Alemania, la Unión Soviética, Estados Unidos, Rusia y del Vaticano.
Con el estallido de la Guerra Civil española en 1936, Severo Ochoa y su esposa tuvieron que marchar a un lugar más propicio para sus trabajos de investigación. Alemania sería el primer destino escogido por el matrimonio. Allí, Ochoa fue nombrado asistente de investigación invitado en el Laboratorio de Meyerhof de Heidelberg, donde estudió las enzimas de ciertos pasos de la glucolisis (proceso mediante el cual las células descomponen parcialmente la glucosa) y de las fermentaciones. Cuando los nazis llegaron al poder, el científico decidió marcharse. En 1937, los Ochoa se trasladaron a Plymouth (Inglaterra) donde, en el Laboratorio de Rudolph Peters de la Universidad de Oxford, el científico se dedicó al estudio de la función biológica de la tiamina (vitamina B1) y de otros aspectos enzimáticos del metabolismo oxidativo. Emigró a Estados Unidos en 1942 cuando se inició la segunda guerra mundial, llegando a trabajar en la Universidad de Washington y Nueva York. Años más tarde se le concedió la ciudadanía estadounidense, en el año 1956.
Severo realizó investigaciones importantes sobre biología molecular, y gracias a ellas descubrió dos enzimas, la citrato-sintetasa y la piruvato-deshidrogenasa, que fueron muy importantes para la ciencia.
Ganó el Nobel de Medicina en 1959 por sus investigaciones sobre el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN) junto a su discípulo Arthur Kornberg. Gracias a él podemos tener una mejor idea del código genético que poseen todos los seres vivos, además de otras aportaciones gracias a sus investigaciones en la biología de los virus. También fue merecedor del primer Premio Lección Conmemorativa Jiménez Díaz que desde entonces se entrega anualmente.
Mas información en Real Academia de la Historia

Lugar de nacimiento Luarca (Asturias), 24.09.1905
43°32'36.82"N 6°32'08.01"W
43.543562, -6.535558
Lugar de su fallecimiento Madrid, 3.11.1993
Ubicación del cementerio de Luarca, lugar de enterramiento.
43°32'54.16232"N 6°31'57.45119"W
43.54837842347715, -6.532625331677724