Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Mantecón
Nacido en Moguer (Huelva), En veintitrés días del mes, cuando corría el mes de diciembre del año de nuestro señor del mil ochocientos ochenta y uno.
A las doce de la noche.
A un que a el le gustaba decir:
“Nací en Moguer, la noche de Navidad de 1881. Mi padre era castellano y tenía los ojos azules; y mi madre, andaluza, con los ojos negros. La blanca maravilla de mi pueblo guardó mi infancia en una casa vieja de grandes salones y verdes patios. De estos dulces años recuerdo que jugaba muy poco, y que era gran amigo de la soledad..”
Falleció en San Juan (Puerto Rico), En veintinueve días del mes, cuando corría el mes de mayo del año de nuestro señor del mil novecientos cincuenta y ocho.
Sepultura: Moguer.
Cementerio
Lo único que me queda a mí de Moguer permanentemente, es la sepultura de los míos en un blanco cementerio, que era mi paseo favorito cuando yo vivía en Moguer de muchacho, y no por un romanticismo enfermo, sino, al contrario, por la contajiosa alegría que flotaba en su limpio recinto, lugar grato de descanso, lleno todo de árboles y abejas, pájaros y flores. El cementerio de Moguer fue siempre tónico para mí, pero no me sería posible vivir todavía con mi mujer en un nicho.
Puerto Rico, 1954
Premio Nobel de Literatura en 1956
Estudia en la Universidad de Sevilla, pero abandona Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses. Se instala definitivamente en Madrid. Realiza viajes a Francia y a Estados Unidos, donde se casa en 1916 con Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilia a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. En este último país recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1956.
Los eruditos suele dividir su trayectoria poética en tres etapas:
Etapa sensitiva (1898-1915): marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. En ella predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través del perfeccionismo de la estructura formal.
Etapa intelectual (1916-1936): descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia, asimismo, una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte se esfuerza por alcanzar la eternidad a través de la belleza y la depuración poética.
Etapa verdadera (1937-1958): todo lo escrito durante su exilio americano.
La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que, a lo largo de su vida y en un afán constante de superación, repudia o de los que salva algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones.
Lugar de nacimiento Moguer (Huelva) el 23 de diciembre de 1881, a las 12 de la noche.
Ubicación Zenobia, Juan Ramón Jiménez, Casa Museo.
37°17'03.72477"N 6°50'27.48038"W
37.2843679921468, -6.840966772374634
Lugar de su fallecimiento San Juan (Puerto Rico), 29 de mayo de 1958
18°22'19.07273"N 66°02'32.12485"W
18.37196464667592, -66.04225690343337