Almirante Blas de Lezo y Olavarrieta

Almirante Blas de Lezo y Olavarrieta
Cartagena de Indias, Nueva Granada (Hoy Colombia), 7 de septiembre de 1741
El sitio o batalla de Cartagena de Indias, del 13 de marzo al 20 de mayo de 1741, fue el episodio decisivo que marcó el desenlace de la guerra del Asiento (1739-1748), uno de los conflictos armados entre España y Gran Bretaña ocurridos durante el siglo XVIII. Fue una de las mayores derrotas de la Royal Navy en su historia.
Los ingleses reunieron 195 buques y su potencia de fuego, en torno a los tres mil cañones, resultaba impresionante. A bordo había más de veinticinco mil hombres. Entre ellos se encontraba un cuerpo expedicionario de cuatro mil colonos de Virginia que dirigía Lawrence Washington, hermano de George Washington. También formaban parte de la expedición unos dos mil macheteros, reclutados en Jamaica, que serían utilizados como fuerza de choque.
Blas de Lezo contaba con los tres mil hombres que integraban la guarnición de la plaza, unos seiscientos flecheros indígenas, reclutados en el interior, y unos mil quinientos voluntarios civiles. Tenía las mil piezas de artillería que defendían las murallas y baluartes de Cartagena y seis barcos de guerra.
Los españoles contaba con una buena red de espionaje, y se organizó para enfrentarse a los ingleses. Decidió utilizar en su favor la complicada geografía de la zona, y dispuso su media docena de barcos de manera que, en caso de necesidad, pudieran ser hundidos. Sería el modo de dificultar la entrada de los ingleses a las dos bahías que se abrían frente a la ciudad: bahía Grande y bahía Chica.
19 no se libraron los primeros combates, al intentar una docena de navíos ingleses forzar la entrada de Bocachica.
Las defensas de tierra españolas respondieron al fuego desde el fuerte de Santiago y el castillo de San Felipe, pero los ingleses lograron desembarcar medio millar de hombres el día 20 y muchos más al día siguiente. Los de Vernon se apoderaron de varias baterías de la zona.
Desde el 21 marzo hasta el 3 de abril se libró el llamado combate de Bocachica. Los españoles se vieron obligados a abandonar muchas de sus posiciones y agruparon la resistencia en los dos fuertes que protegían la entrada de la bahía, el San José y el San Luis, que sufrieron un intenso cañoneo.
Blas de Lezo decidió hundir cuatro de sus naves para obstaculizar la entrada de los buques enemigos a la bahía Grande, y concentró la defensa en la bahía Chica. La fuerza del ataque inglés obligó a los españoles a abandonar el fuerte de San José.
El 5 de abril los supervivientes de su guarnición fueron evacuados en pequeñas embarcaciones y transportados al fuerte de Santa Cruz, que, poco después, tuvo que ser también abandonado. Los ingleses quedaron como los dueños de la zona.
Tras dejar atrás la mayor parte de los castillos y baluartes, los españoles se centran en la defensa de los dos últimos fuertes, San Sebastián y Manzanillo, y en la ciudad propiamente dicha. Los ingleses consideran que tienen la victoria tan al alcance de la mano que el almirante Vernon envía un mensaje a su rey dando por conquistada Cartagena de Indias.
La caída de Cartagena de Indias suponía apoderarse de la plaza fuerte más importante del Imperio español
En Londres la noticia se recibió con una explosión de júbilo. La caída de Cartagena de Indias suponía apoderarse de la plaza fuerte más importante del Imperio español. Tanta fue la alegría que se decidió acuñar una medalla conmemorativa para exaltar la figura de Vernon.
En la madrugada del 16 de abril, Vernon decidió dar el golpe definitivo. Lanzó al asalto de las murallas al grueso de sus hombres, con los macheteros jamaicanos como fuerza de choque. Sus tropas se dispusieron a tomar el castillo de San Felipe, la más importante de las defensas de Cartagena, pero se encontraron con una resistencia mayor de la esperada.
Blas de Lezo había ordenado ahondar los fosos que protegían la fortaleza, y las escalas inglesas resultaban insuficientes para encaramarse a las murallas. Todos sus intentos se estrellaron ante los lienzos de San Felipe en medio de una verdadera carnicería.
Los bombardeos continuaron sobre la ciudad, pero la desmoralización había cundido entre los ingleses, que recibieron la estocada final cuando los españoles efectuaron una salida y les obligaron a reembarcar. El 9 de mayo, Vernon comprendió que el triunfo se le escapaba. Sobre sus hombros pesaba ahora el correo enviado a su rey vendiéndole la piel de un oso que aún no había cazado.
Los ingleses habían perdido nueve de sus barcos, pero lo peor fue que, con las bajas sufridas (cerca de diez mil muertos y más de siete mil heridos), Vernon carecía de hombres para maniobrar las naves restantes. Tuvo que abandonar casi medio centenar de ellas antes de poner rumbo a Jamaica.
Lezo había infligido a Inglaterra la mayor derrota de su historia naval. Las bajas españolas sumaban 2.000 hombres entre muertos y heridos, habían sido hundidos los seis barcos con que contaban y las defensas de la ciudad estaban seriamente deterioradas.
Cuando a Londres llegó la noticia de lo que había sucedido, la euforia se transformó en consternación. A la gravedad de la derrota se sumaba una humillación como jamás había sufrido la armada inglesa. El rey dio instrucciones a los historiadores para que no escribiesen sobre la derrota, intentando ocultar la humillación.
Vernon regresó a Londres sumido en el descrédito. Fue relevado de su cargo y años después expulsado de la Marina.
¿Y qué fue de Blas de Lezo? En Cartagena de Indias, a raíz de la descomposición de los cadáveres, se desencadenó una epidemia que se cobró numerosas víctimas. Una de ellas fue Lezo, que murió tres meses después de la batalla. Sus restos mortales fueron a parar a una fosa común.
| Españoles | Ingleses | ||
| Hombres | Hombres | ||
| 3.000 | De la guarnicion | 19.000 | Ingleses |
| 600 | Flecheros indigenas | 2.000 | Macheteros de Jamaica |
| 1.500 | Voluntarios | 4.000 | Colonos de Virginia |
| 5.100 | Total | 25.000 | Total |
| 6 | Barcos | 195 | Barcos |
| 1.000 | Piezas de artilleria que defendían las murallas | 3.000 | Cañones |
| Bajas | Bajas | ||
| 2.000 | Muertos y heridos | 16.000 | Muertos y heridos |
| 6 | Barcos hundidos adrede | 59 | Barcos abandonado y hundidos |