Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán
Villanueva de Arosa (Pontevedra), 28 de octubre de 1866-Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936

Dramaturgo, poeta y novelista, es uno de los más importantes autores de la literatura española del siglo XX. Integrante de la “Generación del 98” junto con escritores como Azorín, Baroja, Unamuno o Maeztu, entre otros. Su verdadero nombre era Ramón José Simón del Valle y Peña.
Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época.
Estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, donde trabajó de periodista en El Correo Español y El Universal. A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Llevando una vida bohemia de la que corrieron muchas anécdotas.
El 24 de julio de 1899, en una discusión en el Café Nuevo de la Montaña, ubicado en la planta baja del Hotel París, sito en la puerta del Sol, 2, el periodista Manuel Bueno Bengoechea.
«¿Qué quieres decir con eso majadero?», le espetó Valle-Inclán cuando su participación en el debate no fue de su agrado. Manuel Bueno Bengoechea, igualmente, poco dado al diálogo en estos casos, alzó su bastón para golpear a su adversario, que trató de protegerse con el antebrazo izquierdo. Con el impacto, el gemelo de su camisa se clavó en su piel, ocasionando una profunda herida que acabó infectada y con el brazo en gangrenado; causa del posterior amputamiento, tal y como se creyó en un principio.
Sin embargo, años después se supo que tal operación no se debió al incrustamiento del gemelo, sino por una rotura ósea que no podía tratarse en la época. El doctor en medicina y cirugía Manuel Barragán y Bonet certificó que el brazo de Ramón del Valle-Inclán fue amputado por «una fractura con herida en los huesos del tercio inferior de la extremidad». La versión extendida hasta entonces, como las leyendas que el escritor alimentó, quedó desmentida y sepultada.
Según cuentan la entereza de Valle-Inclán fue tal, que durante la operación del doctor Barragán, estuvo despierto y se desmayó solo una vez, siendo conocido que casi al final de la operación sugiere a los asistentes deseos de fumar, y durante los últimos instantes se fuma un habano, haciendo ascender al techo grandes volutas de humo. Valle-Inclán tenía entonces treinta y tres años. En 1907 contrae matrimonio con la actriz Josefina Blanco, con quien tendrá seis hijos. Prolífico también en la escritura, de esa época son las Comedias bárbaras, Águila de blasón y Romance de lobos completada más tarde con Cara de Plata y Divinas palabras. En estas obras, Valle-lnclán crea un mundo de pasiones indomable donde mandan la irracionalidad, la violencia, la lujuria y la avaricia de los protagonistas.
Desde 1924 muestra su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. En 1927 participa en la creación de la Alianza Republicana. En 1929 es encerrado en la cárcel Modelo de Madrid, por negarse a pagar una multa impuesta con motivo de unos incidentes ocurridos en el Palacio de la Música. Este incidente aparece transfigurado literariamente en una escena de Luces de bohemia.
Se divorció de Josefina en 1932. Fue una de las primeras parejas que se divorciaron en España, el caso lo llevo la abogada Clara Campoamor.
Carlista por convicción y por acción –llegó a presentarse como diputado por el partido jaimista–, también se inicia entonces la publicación de su serie de novelas La guerra carlista con Los cruzados de la causa, El resplandor en la hoguera y Gerifaltes de antaño.
Su relación con Pontevedra:
Después de estudiar en su villa natal con la ayuda de su padre, toda la familia se trasladó a la capital de la provincia, Pontevedra, donde su padre había conseguido ser nombrado secretario del Gobierno Civil, la Delegación del Gobierno en la provincia de Pontevedra. En 1877 inició sus estudios de bachillerato en el Instituto Provincial de Pontevedra.
A principios del siglo XXI, el Ayuntamiento de Pontevedra decidió instalar en la ciudad un monumento al escritor Ramón María del Valle-Inclán por su gran relación con Pontevedra y para compensar la retirada, en 1952, de un busto de este escritor universal de los jardines del parque de las Palmeras. Se decidió instalarlo en la plaza Méndez Núñez, frente a la casa de los Muruais (los hermanos Jesús y Andrés), en cuya importante biblioteca Valle-Inclán se formó y entró en el mundo de la literatura. La escultura costó 16.000 euros.

Lugar de nacimiento Villanueva de Arosa (Pontevedra), 28 de octubre de 1866
42°33'46.01"N 8°49'39.16"W
42.562781, -8.827545
Lugar de su fallecimiento Santiago de Compostela (La Coruña), 5 de enero de 1936
42°52'57.0"N 8°32'22.2"W
42.882493, -8.539490