Ronda (Málaga)
El Puente Nuevo


Para la primera mitad del siglo XVIII realizar un puente de esa magnitud, era un hito en la historia de los puentes, seria superar todos los diseños de puentes, a excepción de media docena de casos salpicados por la geografía del antiguo Imperio Romano. Hay que retroceder has Roma para entender la proeza de lo que se había conseguido en Ronda, véase el Puente de Alcántara, en Extremadura, en el Medievo se consigue alcanzar, e incluso superar, la barrera de los 30 metros en unos pocos casos, el Puente del Diablo de Martorell o el Puente de Almaraz.
En la construcción del nuevo puente no se podía fallar, se decidió por una solución más conservadora, por un arco más pequeño, uno con el que los arquitectos españoles estuvieran familiarizados, un arco de 15 metros de diámetro. Y es que, en los puentes, el tamaño sí importa.
La elección del arquitecto Martín de Aldehuela para finalizar el diseño y los trabajos fue acertada. Aldehuela llevaba años trabajando en Málaga donde mayor obra de ingeniería hidráulica del siglo XVIII en España. Casi 11 km de acueducto para llevar el agua del río Guadalmedina a Málaga.
El diseño del puente de Ronda consistió en macizar el barranco para poder construir un arco de tan solo 15 metros, bajando los apoyos del arco 100 metros más abajo, hasta apoyar en el cauce del río. Una locura. Y es contrario a lo que se hacía en el resto del mundo y a la historia de los puentes.
La construcción fue, de cualquier forma, un reto magnífico. La piedra se obtuvo del mismo Tajo y se izó 100 metros en vertical. La altura del Tajo de Ronda es la de un edificio de 30 plantas y los muros que sirven de arranque al arco central tienen las mismas dimensiones que la Giralda de Sevilla, tanto en planta como en alzado. Imaginen una Giralda adosada a cada lado del Tajo.
El mirador conocido como el “Balcón del Coño”. Como curiosidad, el mirador cercano al Puente Nuevo es conocido como el “Balcón del Coño“. Se le ha asignado este nombre debido a la sensación que evoca cuando te inclinas hacia adelante, muchas personas sueltan dicho exabrupto antes de echarse hacia atrás. Este mirador se encuentra en el Paseo de la Alameda.
Sobre el arco principal del Puente Nuevo hay una ventanita, que se trata de una estancia oculta. Primero fue una cárcel y más tarde un mesón. Hoy día es un centro de interpretación del entorno, de la historia y de la ciudad, dónde se muestran fotos y vídeos de la historia sobre el Puente Nuevo.
El arquitecto Martín de Aldehuela falleció, de muerte natural, en Málaga el año de 1802 aunque existe una leyenda que cuenta que el arquitecto murió al arrojarse al Tajo de Ronda desde su obra más emblemática, el Puente Nuevo.