Monasterio de Uclés (Cuenca)

Monasterio de Uclés
el Escorial de La Mancha

El Monasterio de Uclés, sede histórica de la Orden de Santiago, se asienta sobre el cerro a cuyos pies se encuentra el pueblo. Este lugar fue primitivamente un antiguo castro celtibérico, después una alcazaba árabe y tras la Reconquista se convirtió en la sede “caput ordinis”
El edificio es de planta cuadrada con un patio central y muestra tres estilos arquitectónicos distintos: plateresco, herreriano y churrigueresco.
En la fachada de levante, el refectorio o “Sala Grande” y la sacristía se construyen entre 1.529-1.550, siendo un exponente del estilo plateresco conquense donde se puede ver la huella de Andrés de Valdelvira. En la Sala Grande es digno de mencionar el rico artesonado con casetones octogonales y efigies de caballeros, tallado en madera de pino.
La iglesia se realiza gracias al impulso del rey Felipe II, de estilo herreriano puro. Entre los diversos arquitectos que participan en el proyecto y dirección destaca el conquense Francisco de Mora, quien dirigió las obras desde 1.587 a 1.609. El retablo del altar mayor fue obra de Francisco García Dardero
En la fachada norte de estilo herreriano, destaca una portada monumental de dos cuerpos, al igual que la del pie de la iglesia, en el ala oeste del monasterio.
El claustro construido en el siglo XVIII, es de grandes proporciones y de estilo barroco, tiene dos alturas, el bajo está abierto y el alto cerrado. En el patio central destaca el aljibe con majestuoso brocal barroco, que muestra en su parte superior el escudo real, por uno de los lados y por el otro el escudo de la Orden de Santiago.
La escalera imperial de estilo barroco tiene escalones de una sola pieza, en el primer piso se divide en dos brazos, y destaca por la forma que se encajaron los arcos del claustro alto y bajo.
La fachada orientada al sur, es una obra del S. XVIII, atribuida a Pedro de Ribera, discípulo de Churriguera, según consta en una inscripción se finaliza en el año 1.735. El vano de la entrada tiene cuatro pilastras, dos a cada lado y numerosos elementos decorativos: cruces, leones, guerreros, trofeos, ángeles, caras monstruosas etc… Un balcón corrido y en la parte superior destaca una imagen con una inscripción en su peana: «Caput ordinis»
El monasterio y los restos de la fortaleza fueron declarados Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. En 2003 se amplió la protección a su entorno y fue declarado BIC. Desde Marzo de 2019 el edificio tiene gestión privada.
Los pozos airones han sido fuente de numerosas leyendas a lo largo del tiempo. Suelen ser aguas profundas, como pozos, lagunas o simas dedicadas al dios Airón. Un dios indígena que estaba arraigado en Hispania antes de la llegada de los romanos.
¿Quién fue el dios Airón?
Airón fue un dios de origen celta para unos, o autóctono de origen neolítico para otros - 6.000 al 3.000 años a. C.- al que se rendía culto en Hispania antes de que los romanos emprendieran su conquista. Este dios Airón estaba relacionado con las aguas profundas.
¿Cuál es la leyenda de los pozos Airones?
Cuenta la leyenda que era considerado un dios infernal o de inframundo. Representante de la vida, a través del agua que emergía de las profundidades de la Tierra. Y de la muerte, pues a las profundidades de la Tierra, donde Airón reina, iban a parar las almas de los muertos.
¿Qué es la Fuente Redonda o el pozo Airón de Uclés?
La Fuente Redonda es un pequeño estanque circular formado con obra de mampostería, probablemente de origen romano. Se trata de un monumento circular de unos 15 metros de diámetro, con gradas descendentes, en el cual mana el agua que en su época abastecía al pueblo.
¿Por que se conoce como el pozo Airón de Uclés?
En este pozo Airón se encontró, en el siglo
La inscripción encontrada constituye la única evidencia de una divinidad indígena, cuyo nombre guarda relación con el topónimo moderno "Airón", de este tipo de surgimiento de aguas. Dicha inscripción romana en piedra, se encuentra actualmente en el Parque Arqueológico de Segóbriga.
Para la visita a la fuente redonda de Uclés no hay horarios. Se encuentra en lugar público, con unas cuantas mesas bajo los árboles a modo de merendero, y un cartel explicativo sobre el lugar..